La
Navidad y sus tradiciones: las posadas
Las
posadas son fiestas que tienen como fin, preparar la Navidad. Comienzan el día
16 de diciembre y terminan el día 24 de diciembre
Las
tradiciones y costumbres son una manera de hacer presente lo que ocurrió, o lo
que se acostumbraba hacer, en tiempos pasados. Son los hechos u obras que se
transmiten de una generación a otra de forma oral o escrita. La palabra
tradición viene del latín traditio que viene del verbo tradere, que significa
entregar. Se podría decir que tradición es lo que nuestros antepasados nos han
entregado.
En
el caso de la Navidad, lo más importante de las tradiciones y costumbres no es
sólo su aspecto exterior, sino su significado interior. Se debe conocer por qué
y para qué se llevan a cabo las tradiciones y costumbres para así poder
vivirlas mejor.
Existen
muchas tradiciones y costumbres que se celebran en el tiempo de Adviento y de
la Navidad.
A
continuación, presentaremos una de ellas con una pequeña explicación acerca de
su significado y origen:
Las
posadas son fiestas que tienen como fin, preparar la Navidad. Comienzan el día
16 y terminan el día 24 de Diciembre, su origen se remonta a los tiempos de la
conquista, cuando los españoles llegaron a México, los aztecas creían que
durante el solsticio de invierno, el dios Quetzalcóatl (el sol viejo) bajaba a
visitarlos. Cuarenta días antes de la fiesta, compraban los mercaderes a un
esclavo en buenas condiciones y lo vestían con los ropajes del mismo dios
Quetzalcóatl. Antes de vestirlo, lo purificaban lavándolo. Salían con él a la
ciudad y él iba cantando y bailando para ser reconocido como un dios. Las
mujeres y los niños le ofrecían ofrendas. En la noche, lo enjaulaban y lo
alimentaban muy bien.
Nueve
días antes de la fiesta, venían ante él dos "ancianos muy venerables del
templo" y se humillaban ante él. Durante la ceremonia, le decían:
"Señor, sabrás que de aquí a nueve días se te acabará este trabajo de
bailar y cantar porque entonces has de morir". Él debía responder:
"Que sea muy en hora buena". Llegado el día de la fiesta, a media
noche, después de honrarlo con música e incienso, lo tomaban los sacrificadores
y le sacaban el corazón para ofrecérselo a la luna. Ese día en los templos se
hacían grandes ceremonias, dirigidas por los sacerdotes, que incluían ritos y
bailables sagrados, representando la llegada de Quetzalcóatl, así como ofrendas
y sacrificios humanos en honor a él.
Durante
el mes de diciembre, no sólo festejaban a Quetzalcóatl, sino que también
celebraban las fiestas en honor a Huitzilopochtli. Estas fiestas duraban veinte
días, iniciaban el 6 de diciembre y terminaban el 26 del mismo mes, eran
fiestas solemnes que estaban precedidas por 4 días de ayuno y en las que se
coronaba al dios Huitzilopochtli poniendo banderas en los árboles frutales.
Esto es a lo que llamaban el "levantamiento de banderas". En el gran
templo ponían el estandarte del dios y le rendían culto.
El
pueblo se congregaba en los patios de los templos, iluminados por enormes
fogatas para esperar la llegada del solsticio de invierno. El 24 de diciembre
por la noche y al día siguiente, 25 de diciembre, había fiestas en todas las
casas. Se ofrecía a los invitados una rica comida y unas estatuas pequeñas de
pasta llamada "tzoatl".
Los
misioneros españoles que llegaron a México a finales del siglo XVI,
aprovecharon estas costumbres religiosas para inculcar en los indígenas el
espíritu evangélico y dieron a las fiestas aztecas un sentido cristianos, lo
que serviría como preparación para recibir a Jesús en su corazón el día de
Navidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario