viernes, 14 de diciembre de 2018


Emigrar ¿derecho humano?

N. Mario Rizzo M.

Tan antigua como el hombre, y más aún desde el origen de cualquier ser vivo, es la historia de la emigración. Sin embargo no fue hasta el 10 de diciembre de 1948 que la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Declaración sobre los Derechos Humanos expresó: Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
Si retrocedemos en el tiempo podremos confirmar como muy variadas las causas que puedan haber motivado los muchos éxodos registrados o no, modernamente se reconocen como principales las siguientes: Religiosas o étnicas. Bélicas. Conquista o invasiones. Descubrimientos geográficos y colonización. Por catástrofes o modificación del medio ambiente. Razones políticas. El éxodo rural. La búsqueda de mejores condiciones de vida.

Se reconoce que las migraciones pueden ser internas o externas (emigración) y también temporales o permanentes, y pueden considerarse como consecuencias positivas las siguientes:
El alivio de algunos problemas de sobrepoblación
El logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los más descontentos son los que primero emigran, quedando sólo los conformistas, los que suelen estar de acuerdo con su situación socioeconómica o política)
La disminución de la presión demográfica sobre los recursos
La inversión de las remesas de dinero que envían los emigrantes
La disminución del desempleo
El aumento de la productividad al disminuir la población activa en el país de emigración
El aumento de la venta de productos en otros países, en especial, de los países receptores de los emigrantes.
Para los países receptores suele señalarse como principales consecuencias  positivas: el rejuvenecimiento de la población (la población se hace más dispuesta a los cambios); aportes de capital y de mano de obra; aportes de nuevas técnicas (innovación tecnológica): llegan personas ya preparadas sin que haya tenido que invertirse en su preparación; aumenta la diversidad cultural, por lo que el país comienza a tener acceso a manifestaciones culturales nuevas; aumento del consumo interno.
Al mismo tiempo se ponen de manifiesto posibles consecuencias negativas: pueden aparecer desequilibrios en cuanto a la estructura por edad y sexo; introducen una mayor diversidad política, lingüística, religiosa, llegando a formarse grupos completamente segregados y marginales; perjudica a la conciencia gremial de la clase trabajadora, ya que los inmigrantes suelen aceptar salarios inferiores a los de la población local; aumentan las necesidades de servicios, sobre todo, asistenciales y educativos; aumentan las importaciones de productos de los lugares de procedencia de los inmigrantes; remesas de dinero hacia los lugares de procedencia de los inmigrantes; disminución de los salarios en algunas ramas o sectores por la explotación laboral de los inmigrantes, al no llevar documentos de autorización de tal migración, etc.
Hoy en día casi todas las posibles causas de la migración interior o la emigración están vigentes, pero en particular las de origen económico tienen gran peso. El actual mapa demográfico es tan variopinto que provoca reacciones diversas.
El Informe Migraciones en el Mundo de la Organización Internacional que se ocupa de estos asuntos, en su reporte de 2012 señala:
El número total de migrantes en todo el mundo no ha disminuido en los últimos años. Hubo cierta reducción de las corrientes migratorias hacia los países desarrollados durante la crisis e inmediatamente después —por ejemplo, en los Estados Unidos de América el número de extranjeros que ingresó en el país bajó de 1.130.818 en 2009, a 1.042.625 en 2010; en el Reino Unido la cifra descendió de 505.000 en 2008 a 470.000 en 2009; en España bajó de 692.228 en 2008, a 469.342 en 2009; en Suecia disminuyó de 83.763 en 2009, a 79.036 en 2010; y en Nueva Zelandia de 63.910 en 2008, a 57.618 en 2010 (DAES, de próxima publicación). Sin embargo, al no registrarse cambios trascendentales en los modelos de movimiento de personas, el contingente mundial de migrantes que se había constituido en el transcurso de varios decenios fue escasamente afectado: en 2010, se estimaba que el número total de migrantes internacionales en el mundo era de 214 millones de personas —es decir, un aumento con respecto a los 191 millones de 2005 (DAES, 2009). Puesto que el número estimado de migrantes internos es de 740 millones (PNUD, 2009), eso significa que alrededor de mil millones de personas son migrantes (aproximadamente uno de cada siete habitantes de la población mundial). Ello no obstante, subyacente a este panorama de estabilidad general hay una serie de acontecimientos concretos que se manifestaron claramente en el periodo 2010-2011.
Alemania tiene 82 millones de habitantes pero su situación en cuanto a la inmigración refiere ser el principal destino en Europa para los migrantes. Actualmente viven en Alemania más de 15 millones de personas con trasfondo migratorio, grupo que, según la definición de la Oficina Federal de Estadística, incluye a todos los inmigrantes y a los hijos nacidos en Alemania de padre o madre inmigrados; siete millones de ellos son extranjeros y unos ocho millones poseen la nacionalidad alemana, bien por naturalización bien por pertenecer a los cuatro millones de oriundos retornados. Por detrás de estos últimos, el grupo más numeroso es el de los inmigrantes turcos, con 2,5 millones de personas, seguido de los ex yugoslavos (1,5 millones). El número de musulmanes se estima en cuatro millones. Actualmente Alemania ofrece empleo a 200 000 profesionales que reúnan determinados requisitos, entre otro hablar alemán.
Francia es el segundo receptor de inmigrantes de la CE. Aproximadamente 5 millones de inmigrantes viven en la Francia metropolitana, lo que supone un 8% de su población. A pesar de que Francia ha sido, históricamente, una tierra de asilo para los inmigrantes, a los que ha integrado poco a poco, en la actualidad encuentra más dificultades en este campo. Estas dificultades obedecen a la crisis del mercado laboral y a la concentración de los colectivos inmigrantes en ciertas ciudades y barrios. Se deben asimismo al peso de la inmigración irregular, difícil de estimar, que perjudica a la imagen de conjunto de la inmigración. “Crisis del vínculo social», «crisis de la cohesión nacional», se trata de una cuestión particularmente sensible -sobre todo desde los disturbios que se produjeron en los suburbios en otoño de 2005- que suscita debates apasionados.
El caso del Reino Unido ha tomado nuevos giros luego de las recientes decisiones de su primer ministro. Distinguiendo por sexo, el total de personas extranjeras residiendo en el Reino Unido en el año 2000 era de 2.358.000, de las cuales 1.249.000 eran mujeres y 1.109.000 hombres. La proporción de mujeres en la población extranjera no sólo ha sido superior a la de los hombres desde los años ochenta sino que además ha ido en aumento hasta alcanzar una cierta estabilidad alrededor del 53% del total. Por origen de la población extranjera en ese mismo año, un 44,2% del total procedía de Europa, un 14,7% de África, un 11,8% del continente americano, un 24,1% de Asia (de las cuales un 14,7% procedía del sub-continente Indio), un 4,5% de Oceanía y un 0,6% de otras zonas.
De acuerdo a este nuevo programa, a partir del próximo otoño (boreal) los inmigrantes no comunitarios deberán obtener un número requerido de puntos para ingresar a trabajar a Gran Bretaña.
Dichos puntos serán dados por el gobierno británico de acuerdo a las calificaciones, educación universitaria, idiomas y perspectivas de salario. Además, los solicitantes deberán contar con una oferta de trabajo y un empleador reconocido por las autoridades. Sólo personas calificadas.
Bajo las nuevas medidas, los empleadores deberán demostrar ante el gobierno que no pudieron contratar a trabajadores residentes o locales antes de pedir por la mano de obra extranjera. Los ministros indicaron que las medidas reducirán en un 12 por ciento el número de trabajadores que provienen de fuera de la Unión Europea (UE), de Noruega, Islandia y Liechtenstein. El Ministerio del Interior confirmó este martes que el año pasado unos 65.000 inmigrantes no-comunitarios altamente calificados recibieron permisos de trabajo, aunque con la nueva regulación ese índice caería a unos 57.000.
Pero sin dudas el caso más tratado en la prensa es el de los inmigrantes en EEUU.
La inmigración ejerce un efecto importante en el tamaño, distribución y composición de la población de los Estados Unidos. Tal como la fertilidad decayó de un pico de 3,7 hijos por mujer a fines de los 50 a 2,0 actualmente, la contribución de los inmigrantes en el crecimiento de la población estadounidense se incrementó. Entre 1990 y 2010, la cantidad de residentes estadounidenses de origen extranjero casi se duplicó de 20 a 40 millones, mientras que la población estadounidense creció de 250 a 310 millones. Hasta aquí, la inmigración contribuyó de manera directa a un tercio del crecimiento de la población estadounidense y, con el nacimiento de hijos y nietos de origen estadounidense, la inmigración aportó la mitad del crecimiento de la población estadounidense.
Los Estados Unidos tuvieron 39 millones de residentes extranjeros en 2009; 11 millones, casi un 30 por ciento, estaban indocumentados en dicho país. Los Estados Unidos poseen la mayor cantidad de residentes de origen extranjero de cualquier país, tres veces más que el segundo lugar, Rusia; y más residentes indocumentados que cualquier país. Los Estados Unidos, con un 13 por ciento de residentes de origen extranjero, tiene la porción más alta de inmigrantes entre sus residentes que la mayoría de los países europeos, pero una porción menor a la de Australia y Canadá.
En las últimas décadas, los inmigrantes han sido mayormente asiáticos o hispanos, cambiando así la composición de la población estadounidense (ver Figura 1). En 1970, alrededor del 83 por ciento de los 203 millones de residentes estadounidenses eran blancos no hispanos y un 6 por ciento eran hispanos o asiáticos. En 2010, los Estados Unidos poseen 310 millones de residentes; dos tercios no son blancos hispanos y el 20 por ciento son hispanos o asiáticos. Si las tendencias actuales continúan, para el 2050 la cantidad de residentes estadounidenses blancos no hispanos disminuirá hasta aproximadamente un 50 por ciento, mientras que la cantidad de hispanos y asiáticos en conjunto aumentará a un tercio.
Dos sucesos han reavivado el debate por la reforma de inmigración. La reciente recesión, la peor desde la Gran Depresión, exacerbó el desempleo y redujo la cantidad de extranjeros indocumentados que ingresan al país. No obstante, la mayor parte de los extranjeros indocumentados no regresaron a su país aún si habían perdido su empleo, dado que el trabajo también escaseaba en sus países. La recesión dio como resultado una pérdida de 8 millones de puestos de trabajo; el empleo normal disminuyó de 146 millones en 2007 a 138 millones para fines de 2009. Hubo además un aumento en la implementación de las leyes de inmigración, especialmente después de que el Senado de los Estados Unidos se negara a aprobar un proyecto de ley de reforma en 2007, que incluía la propuesta que solicitaba a los empleadores que despidieran a aquellos empleados cuyos nombres e información sobre el seguro social no coincidan. Los expertos concuerdan en que la cantidad de extranjeros indocumentados disminuyó entre 2008 y 2009 por primera vez en dos décadas, pero disienten sobre el motivo por el cuál decayó. Algunos estudios hacen hincapié en la recesión, sugiriendo que la cantidad de extranjeros indocumentados aumentará nuevamente con la recuperación económica y el crecimiento de puestos laborales. Otros resaltan los efectos de los esfuerzos de implementar las leyes estatales y federales para evitar dar empleo a los trabajadores indocumentados en los Estados Unidos
La propuesta de reforma de inmigración del Presidente Obama cuenta con cuatro partes. Primero. Continuar con el fortalecimiento de nuestras fronteras.
Segundo. Acabar con las empresas que contratan trabajadores indocumentados.
Tercero. Hacer que los inmigrantes indocumentados se responsabilicen antes de que puedan ganarse su ciudadanía; es decir, que sea un requisito que los trabajadores indocumentados pague sus impuestos y una sanción, que se vayan al final de la línea, que aprendan inglés y que pasen revisiones de antecedentes.
Cuarto. Agilizar el sistema legal de inmigración para las familias, los trabajadores y los empleadores.
Termina diciendo” juntos podemos edificar un sistema de inmigración justo, eficaz y sensato a la altura de nuestro patrimonio como una nación de leyes y una nación de inmigrantes”.
Dicho todo lo anterior le dejamos decidir si la migración es un derecho humano respetado o no, y muy posiblemente su respuesta dependa de la cara de la moneda a la que esté apostando.

No hay comentarios:

Publicar un comentario